lunes, 1 de abril de 2013

MAXIMA VELOCIDAD I


 Es recurrente escuchar quejas de ciudadanos sobre las papeletas de infracción por exceder el límite de velocidad establecido, las mimas que son detectadas mediante el uso de sistemas de detección electrónica y quisiera hacer algunas precisiones al respecto.

Es importante destacar que la velocidad es la primera causa de accidentes de tránsito fatales que ocurren en nuestro país (26.59%), según la estadística elaborada por la PNP, pero que, sorprendentemente vemos que es la infracción que registra menor cantidad de papeletas levantadas (3.71% del total), razón por la cual las autoridades encargadas de la fiscalización de las normas de tránsito deben de tomar medidas a fin de contrarrestar esta potencial causa de accidentes.

Entonces, si es la principal causa de accidentes, es incomprensible la campaña iniciada por algunos ciudadanos apoyados por autoridades y congresistas que mediante quejas en los diferentes medios de comunicación pretenden invalidar este procedimiento, el cual vamos a analizar a continuación e intentar demostrar, no solo su legalidad sino también la imperiosa necesidad de su aplicación en mas lugares de nuestra ciudad.

 QUE ES VELOCIDAD

Es la magnitud física que expresa el espacio recorrido por un móvil en un unidad de tiempo; en el Sistema Internacional de Unidades (SI) su unidad es el metro por segundo (m/s) pero para efectos de la aplicación de la normatividad de tránsito, su unidad de medida es Kilómetros por hora (Km/h) que es una unidad derivada del SI.

 LA VELOCIDAD Y EL TRANSITO

Siendo el tránsito el “Conjunto de desplazamientos de personas, vehículos y animales por las vías terrestres de uso público (Circulación)” requiere del movimiento para su realización, pero este movimiento debe realizarse de acuerdo a una serie de regulaciones y restricciones a fin de que sea compatible con la seguridad de todos los usuarios de la vía.

 LA VELOCIDAD PRODUCE ACCIDENTES

En la mayoría de accidentes de tránsito, este se produce porque el conductor del vehículo conducía el mismo a una velocidad no apropiada, sin tener en cuenta los riesgos presente y posibles que pudieran presentarse en su desplazamiento; por lo cual, ante la inminencia del peligro, no tiene el espacio suficiente para maniobrar (frenar o virar) controlando su vehículo y así evitar el siniestro.

LA VELOCIDAD MATA


No solo produce la mayor cantidad de accidentes sino que produce los mas graves y sangrientos, ya que al aumentar esta los efectos de la física se magnifican; así vemos que al duplicar la velocidad, la fuerza del impacto se incrementa en cuatro veces; además que reduce considerablemente el espacio de maniobra, la distancia de seguimiento se torna insegura, la percepción se reduce ya que debemos enfocar nuestra mirada lo mas lejos posible limitando nuestro campo visual en amplitud propiciando la visión en “túnel”

LA VELOCIDAD ES CARA

Porque, además del mayor riesgo de participar en accidentes con consecuencias fatales, la velocidad perjudica económicamente al conductor que abusa de ella ya que hay una relación casi directa entre el aumento de la velocidad y el consumo de combustible, también produce un mayor desgaste de las llantas y algo semejante ocurre con algunas piezas del motor o del chasis, obligándolo a realizar un mantenimiento más seguido que aquel conductor que circula a una velocidad moderada.

LIMA NO ESTA DISEÑADA PARA LA VELOCIDAD


El promedio de recorrido por viaje dentro de nuestra ciudad no supera los 20 Km.. Las calles de nuestra ciudad no fueron diseñadas para transitar a grandes velocidades debido a factores diversos como el trazado, material y estado de la calzada, afluencia vehicular, transito de peatones, falta de un adecuado mantenimiento, amplitud y visibilidad; por lo que conducir a gran velocidad en estas vías aumenta el potencial peligro de participar en accidentes.

Las denominadas vías de tránsito rápido (Vías expresas, de evitamiento, circuito de playas y corredores viales) debido al  gran flujo vehicular que soportan en la mayor parte de horas del día se convierten en vías de transito lento.

Debemos, por lo tanto entender el riesgo de hacer obras viales en la ciudad que favorezcan el desplazamiento a grandes velocidades sin tomar en cuenta las medidas de seguridad con respecto a los accidentes que se puedan producir.

LA VELOCIDAD DENOTA UN TIPO DE PERSONALIDAD


Desde la aparición de los vehículos el hombre ha tratado que estos sean cada vez más veloces, podría decirse que es una necesidad humana producto de la sociedad de consumo que exige el hacer la mayor cantidad de tareas en el menor tiempo posible.

El tiempo es oro reza un refrán y pareciera que lo hemos tomado muy en serio, de tal forma que uno de los avances más significativos en la construcción de vehículos y determinante argumento de venta es la velocidad que estos puedan llegar a desarrollar.

Pero ¿Estamos realmente ante una necesidad? O es que la falta de personalidad de algunos conductores los incita a tratar de destacar entre los demás por medio de un vehículo más grande, más ruidoso o más veloz.

¿Han visto alguna vez a conductores que adelantan a gran velocidad a los demás haciendo maniobras temerarias para luego ser alcanzado por todo el grupo que dejó atrás en el peaje o en el siguiente semáforo?

En muchos casos vamos a establecer que el conducir a  altas velocidades más que una necesidad es un habito, un capricho muy peligroso que algunos conductores pretenden mantener a pesar de sus fatales consecuencias y de los razonamientos validos o de las advertencias que se hagan quedando en la mayoría de casos apelar al camino del control y la fiscalización, denunciando a todos aquellos cultores de este mal habito que ponen en riesgo a los demás